jueves, 11 de noviembre de 2010

Para un buen examen de Historia

En el caso de p. 2 y p. 3, lo básico es hacer un ESQUEMA
  • Introducción:
    -Generalidad (Desde el inicio de los tiempos...)
    -Particularidad (tu tema, ¿qué harás?)
    -Motivo (con el propósito de demostrar que tal...)
    -Cómo vas a desarrollarlo (primero mencionaré tal y tal y cómo tal, luego haré referencia a tal y tal comparándolo con tal...)
  • Argumento 1:
    -Idea 1
    -Idea 2
  • Argumento 2:
    -Idea 1
    -Idea 2
    (todos los argumentos y contraargumentos que necesites)
  • Conclusión, tienes que mencionar la idea del comienzo y ver si era verdad, mentira, etc, etc.

Haz tu esquema al comienzo y trata de guiarte con él, apunta palabras clave y frases importantes. Lo mejor sería que hagas los dos o tres esquemas (dependiendo de la prueba) antes de comenzar a redactar.

Suerte :)

martes, 2 de noviembre de 2010

¡Demasidas buenas vibras gente!
Comenzó Nov. '10

Estudien mucho y celebremos el 6 de enero

jueves, 21 de octubre de 2010

¿Necesitas ayuda con BI?

Los internacionales están a 2 semanas. Si necesitas ayuda con algo, deja comentarios.
¿Quieres que te revisen las pruebas de Lengua para ver cómo puedes mejorar tus comentarios?

¿No sabes hacer bien un análisis de historia, algo no te queda claro?
¿Quieres ayuda emocional porque estás estresado?

¿Quieres mejorar en ensayos comparativos?

Deja tu comentario abajo.
Responderemos rápidamente, somos un equipo de ex alumnos de BI que obtuvimos el diploma y, más importante, sobrevivimos a Diploma. Y queremos ayudar.


No te estreses, te apoyamos :)

¡Buenos Internacionales!

jueves, 14 de octubre de 2010

Reflexión 1

En un mes y 3 días se acaban los Internacionales, Nov. '10.
Yo fui Nov.'09.
Es raro ver lo rápido que pasa el tiempo.

Hace un año yo estudiaba para esos exámenes, estudiaba mucho.
Los exámenes que tomo ahora me parecen insignificantes porque BI era más importante.
Casi un año después no asimilo que ya acabó, no más internacionales para mí.
Los parciales son importantes.
Desahuévate.
En fin.
Hace un año estaba en el colegio, durmiendo en clases de Tok, estresándome de tan sólo pensar en lo que se venía.
Ahora una nueva promoción tiene que afrontar el reto.
Siempre los he visto como pequeños, ahora los pequeños darán exámenes de grandes, porque ya no son pequeños.
Han crecido y mucho.
Yo los vi crecer.
Ahora es raro ver que tienen sus propias fiestas, sus gustos, fuman, toman, estudian, se estresan, han crecido, en verdad han crecido.
Y es tan raro que hayan crecido porque para mí aún son pequeños.

Mis pequeños tomarán los internacionales y se graduarán en dos meses.
Qué bestia cómo pasa el tiempo.
Ahora tengo que entender que ellos son los que no tienen tiempo, ellos viven lo que yo viví, ellos tienen sus propios amigos de diploma y no son impostores cuando dicen que son de Diploma. Porque yo soy de Diploma y ahora ellos también.

El colegio sigue adelante sin ti, nueva promoción siempre.
Que hace lo mismo que tú, como si tú no hubieras existido.
Los nuevos alumnos de Chunga están a punto de entrar a Diploma. Nueva generación con mis profesores. ¿Por qué tan rápido?
¿Por qué no existe la UBI como bromeábamos a comienzo de año?
UBI...
Nueva generación de IBers.

Nuevos diplomados.

A estas alturas, dentro de una universidad, estudiando la carrera que quiero, aún me parece que BI es lo más importante que he logrado. Cambió completamente mi manera de pensar y debo mucho por eso.
Me unió a gente increíble.
Me dio ganas de estudiar, me hizo sentir que podía lograr algo grande.
Es lo más importante que he logrado.

Ahora los nuevos candidatos a Diploma están cerca de su examen y de que acabe BI. No saben lo fuerte que será eso, ese "se acabó".
Ese "dos años de esfuerzo recompensados, ahora que tienes la recompensa, bienvenido a la universidad."
No hay descanso, ¿saben? Terminas BI y siguen como si nada, universidad.
Simplemente suerte: suerte en sus exámenes y asimilando lo que viene después, éxitos con sus resultados. En sus carreras, lo que sea que elijan. Sean felices. La transición puede ser dura, lo sé yo. Simplemente, suerte.

Bachillerato les abre puertas pero aún más importante, les abre la mente; aprovéchenlo.

sábado, 13 de marzo de 2010

¿En qué medida el protocolo de Kioto compensó los vacíos de lo acordado en la Convención Marco de las Naciones Unidas?

Trabajo de Investigación Histórica
Historia NS

¿En qué medida el protocolo de Kioto compensó los vacíos de lo acordado en la Convención Marco de las Naciones Unidas?

Candidato: María Gracia Pérez Núñez
Número de palabras: 1892

A. Plan de Investigación


El propósito de la siguiente investigación es analizar cómo lo acordado en el Protocolo de Kioto del año 1997 complementa lo instituido en la Convención Marco de las Naciones Unidas de 1992 y cómo esta última compensaba las necesidades ambientales al año 1990.

Se explicará el contexto de la firma de la Convención y se analizarán sus puntos débiles, los cuales llevarían a la necesidad de la elaboración del Protocolo, analizando los cambios que este plantea, con la finalidad de profundizar en cómo estos cambios podrían marcar la verdadera diferencia entre un mundo decadente y uno encaminado su rehabilitación.

B. Resumen de la información encontrada

Convención marco de las Naciones Unidas

Es una Convención firmada en la Cumbre de Río de Janeiro, donde se discutieron una serie de cambios necesarios a hacer en la emisión de gases invernadero, con la finalidad de disminuir el impacto del hombre sobre el clima de la Tierra.

Se manifestó la necesidad de tomar mediadas sobre el cambio climático en 1988 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, pero no es hasta el año 1992 en el cual se redacta el acuerdo.

La Convención pone como acuerdo “la estabilización de las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”
[1]; además afirma que debería lograse en el plazo suficiente para que no afecte a la economía y los ecosistemas puedan adaptarse naturalmente al cambio, entre otros aspectos.

Reconoce que todos los países son responsables del cambio climático, además de eso, es necesario diferenciar el grado de impacto que tiene un país en vías de desarrollo y uno industrializado, como se verían afectados por el cambio, y que tanto pueden cambiar sus políticas medioambientales sin detener su desarrollo, tomando en cuenta la economía vulnerable de los países subdesarrollados.

Los compromisos tomados son de carácter general y abstracto, pues mencionan que es necesario desarrollar, promover y aplicar tecnologías y prácticas que reduzcan la emisión de gases invernadero, sin especificar en que cuales ni algo similar.

Sin embargo, si mencionan compromisos específicos para los países desarrollados (miembros de la OCDE y la Comunidad Europea), los cuales deben cumplir además de los generales.

Protocolo de Kioto

En 1995 se celebra en Berlín la I Conferencia de las Partes, donde se manifiesta la necesidad de tomar más medidas para luchar contra el cambio climático después de la Convención. Lo más destacable de esta conferencia fue el “Mandato de Berlín” el cual puso de manifiesto la insuficiencia de los acuerdos existentes hasta ese momento, siendo evidente la necesidad de la existencia de un Protocolo que definiera las medidas o políticas para reducir las emisiones
[2].

En la II Conferencia de las Partes, celebrada en Génova en 1996, se anunció que existía influencia humana en el clima, por lo cual se debían tomar medidas más drásticas, lo cual se publicaría como la Declaración de Ginebra.

La III Conferencia tomó lugar en Kioto, en 1997, de la cual parte el Protocolo de Kioto, asumiendo desde un principio que se necesitarían asumir mayores responsabilidades ante el cambio climático.

Siendo este confirmado como un cambio constatable desde la III Conferencia, se tomaron las siguientes medidas, por mencionar algunas:
-Reducción como mínimo del 5% de las emisiones en el período comprendido entre 2008 y 2012
[3].
-Los países deben trabajar y hacer lo posible para lograr esas reducciones en orden a dar cumplimiento a las disposiciones del Protocolo y así para el año 2005, a demostrar que ha habido un avance y mejora en lo que se refiere a los compromisos adoptados.
Esto se propone con la finalidad de enmendar las faltas de lo acordado en la Convención, ante los nuevos descubrimientos sobre el calentamiento global al año 1997.

C. Evaluación de las fuentes

Se tienen como fuente los libros “La Situación del Mundo, 1996: Informe anual del Worldwatch Institute sobre Medioambiente y Desarrollo”, siendo esta la versión más antigua de esta serie de libros. Además se utiliza el libro “Régimen jurídico del cambio climático” de Miren Sarasibar Iriarte, publicado en el año 2006 por la editorial Lex Nova.

La primera fuente fue escrita por Lester R. Brown, Christopher Flavin, Linda Starke, en colaboración con el Worldwatch Institute, esta es una organización independiente de investigaciones, reconocida por líderes de todo el mundo
[4]. Fue publicada por la editorial Icaria, en 1996, en Barcelona. En este libro, el Instituto se encarga de analizar la condición ambiental de todo el mundo, además de ofrecer medidas sostenibles de desarrollo. Es importante pues ofrece una gran cantidad de esquemas y cuadros en los cuales detalla los cambios climáticos desde el año 1950 al año 1996, además de la información escrita que posee, útiles para la elaboración de este informe al contener la base de ambos documentos, estos se apoyan en sus investigaciones independientes y en los datos que les dan los países. Es valiosa al momento de analizar los cambios climáticos que llevaron a la necesidad de redactar tanto los acuerdos de la Convención como el Protocolo posterior, pues detalla como se dieron década tras década, al basarse en los datos que cada país daba sobre sus emisiones. Sin embargo, falta información sobre los últimos años pues sólo llega hasta el año 1994, y es un análisis hasta 1996.

La segunda, obra de una profesora de derecho de la Universidad Pública de Navarra, en España. Fue escrita con el propósito de analizar los acuerdos tanto de la Convención como del Protocolo y la Agenda 21 (esta no se analizará en el presente trabajo); es valioso porque facilita el estudio de los documentos previamente mencionados, tanto a alumnos como los interesados en mejorarlos, como los miembros de las Partes participantes en los mismos, al haberse basado en los tres documentos y otros para elaborar el libro. Su límite es la parcialización, pues profundiza en los problemas de España, después de dar una explicación general en dos capítulos, sin mencionar los de cualquier otro país.

D. Análisis

Los líderes mundiales se vieron bastante preocupados por los cambios climáticos hasta el año 1990, notando como el incremento de la productividad humana estaba directamente relacionada con el incremento de la temperatura. Usando como base las emisiones de ese año se reunieron en la Convención Marco de las Naciones Unidas en 1992 y acordaron ciertos puntos sobre el cambio climático. Uno de estos fue que los países reunidos en este congreso acordaban reducir en un 5% sus emisiones de gases invernadero. Sin embargo esto demostraría no ser muy efectivo, pues había países como la Unión Soviética que emitían una cantidad mayor de gases que otros como Canadá. Es decir, que Canadá redujera sus emisiones en 5% al igual que la URSS no beneficiaría tanto al planeta como si el primer país redujera en un 4% y el segundo en un 6%. En 1995 se haría obvia la necesidad de crear un protocolo debido a las faltas de la convención, esto se acordaría en Berlín.
[5] Sin embargo, en ninguno de los documentos se profundiza en cuanto a las faltas.

La mayor diferencia entre la Convención y el Protocolo fue que en la primera se cometió el error de agrupar a los países geográficamente, es decir, no importaba si EEUU y Canadá emitían el 20% y el 6% respectivamente, ambos debían reducir sus emisiones en un 5%, lo cual demostraría no ser lo más productivo. En Kioto la situación cambia, pues se asocian según sus cifras de contaminación. Con respecto a la emisión de gases, ya no se utiliza un número estándar como 5% sino varían dependiendo del país como en el caso la URSS reduciría sus emisiones en un 7% y Canadá en un 6%, por mencionar sólo un par de países. Era necesario que al sumar las emisiones de los países participantes estas sumaran un 55% de las emisiones mundiales, lo cual se cumplió tanto para la Convención como para el Protocolo, de lo contrario, la diferencia sería casi imperceptible. Así mismo, con el surgimiento del Protocolo, las asociaciones de países como la Unión Europea, distribuyeron su porcentaje entre los países que la conformaban, en lugar de designarles la misma cifra a todos. “Estos objetivos oscilan entre recortes del 28% en Luxemburgo y del 21% en Dinamarca y Alemania a un aumento del 25% en Grecia y del 27% en Portugal.
[6]” Esto también fue una diferencia grande tomando como referencia los puntos de la Convención, los cuales eran estrictos con respecto a la distribución por países.

Es importante realzar la posibilidad de aumento de emisiones que se presentan tanto en la Convención como en su contraparte, esto con el propósito de no limitar a los países participantes con economías frágiles. También son comprensivos con los países en desarrollo y se restituye que los causantes del daño climatológico deben encargarse de auxiliar a quienes se pueden ver más afectados. Para el segundo documento discutido, sin embargo, la indemnización es mucho más fuerte ya que, en los cinco años de diferencia entre ambos documentos, se han podido apreciar de primera mano las consecuencias del calentamiento global.

E. Conclusiones

Se pudo apreciar a lo largo de este trabajo cómo el ser humano busca mantener un poco de equilibrio con el medio ambiente, pues entendió que la relación con el planeta no puede ser simplemente tomar y no cuidar los recursos naturales.

Es importante conocer tratados como los expuestos previamente y entender de dónde provienen para luego poder hacer tratados incluso mejores y conseguir reducir verdaderamente el impacto del hombre sobre la Tierra.

Primero fue importante analizar las condiciones en las que se basó, tomar en cuenta la relación que tenía con el desarrollo del hombre, a mayor desarrollo tecnológico más calentamiento global. Una vez que esto se explicó apropiadamente, se pudo entender que no necesariamente tiene que ser de esta manera y que se puede usar la tecnología para encontrar una manera de generar desarrollo sostenible.

Luego, con la Convención, se pudo apreciar cómo a pesar de tener las mejores intensiones, si las personas no están lo suficientemente preparadas sobre el tema no pueden brindar soluciones eficientes, pues la falta de conocimiento se hará obvia con el tiempo y traerá la necesidad de un documento que respalde sus faltas, como lo fue Kioto.

Este ofrece una solución aparente ante los problemas medioambientales, mas no se puede asegurar esto hasta ver sus resultados, que se podrán comprobar recién en 2012 cuando se publique su sucesor.

Lo más importante, sea o no exitoso Kioto, es encontrar una manera para de verdad poder vivir en armonía y detener el consumo indiscriminado, la contaminación excesiva y, en general, el declive de la raza humana. Con el avance de la tecnología, que es la causante y la cura de este mal conocido como calentamiento global, se espera llegar al punto en el cual el humano pueda detener y contrarrestar el efecto que tiene sobre el mundo, su hogar, y de este modo salvarse.

F. Fuentes

· Convención Marco de las Naciones Unidas, documento de las Naciones Unidas, 1992
· Protocolo de Kioto, documento de las Naciones Unidas, 1997
· MARTÍN ARRIBAS, J. I. La Unión Europea ante el fenómeno del cambio climático. Ed. Universidad de Burgos. Burgos. 2005. P. 478
· SARANSÍBAR Miren Régimen jurídico del cambio climático Lex Nova Navarra 2006 313pp 99p.
· “Protocolo de Kyoto” en http://www.cambio-climatico.com/protocolo-de-kyoto Última visita: 21-05-09

[1] Convención Marco de las Naciones Unidas, artículo 2.
[2] MARTÍN ARRIBAS, J. I. La Unión Europea ante el fenómeno del cambio climático. Ed. Universidad de Burgos. Burgos. 2005. P. 478
[3] Protocolo de Kioto, artículo 3.1
[4] CF. About World Watch Institute en http://www.worldwatch.org/node/23 Última visita: 25-06-09
[5] SARANSÍBAR Miren. Régimen jurídico del cambio climático Lex Nova Navarra 2006 313pp 99p.
[6] “Protocolo de Kyoto” en http://www.cambio-climatico.com/protocolo-de-kyoto Fecha de visita: 21-05-09

jueves, 25 de febrero de 2010

“Vemos y entendemos las cosas tal como somos, no tal como son.” Discuta esta afirmación en relación con al menos dos formas de conocimiento.

Ensayo
Teoría del Conocimiento

“Vemos y entendemos las cosas tal como somos, no tal como son.” Discuta esta afirmación en relación con al menos dos cuestiones de conocimiento.

Candidata: María Gracia Pérez Núñez

Número de palabras: 1561
Convocatoria: Noviembre 2009

Se entiende del título que el conocimiento en realidad es procesado como algo que depende más del contexto y de la persona en sí que de lo que de verdad se quiere comunicar. En relación con ello, se debe analizar esta afirmación con referencia a dos cuestiones de conocimiento, las cuales serán la percepción y el lenguaje, profundizando en su relación con el título, haciendo uso también de ejemplos de la vida cotidiana, para así poder concluir si esta afirmación es o no verdadera.

La vida es un proceso de continuo aprendizaje, habiendo distintos modos de adquirir conocimiento. Uno de ellos es a través de experiencias y el otro a través de lo que dicen las figuras de autoridad. Ambos modos han probado ser subjetivos por estar ligados tan directamente a la percepción, se explicará por qué. La percepción es “la función
psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.”[1] Es decir, la información reunida por los sentidos es interpretada en el cerebro y ahí se van creando ideas nuevas con respecto a algo. Esto es subjetivo pues nunca se puede estar seguro de que tan veraz es la información recolectada por los sentidos, al depender tanto de si la persona estaba emocionalmente predispuesta a pensar algo, si la persona estuvo prestando atención, cuáles son los gustos del actor del conocimiento y cuáles son las necesidades del momento del mismo. Es decir, la interpretación de la información recopilada depende enteramente de quien la recibe, dejando también su interpretación ante inexpertos.

A continuación de utilizará un ejemplo para facilitar la comprensión de lo previamente expuesto: Una alumna de Bachillerato Internacional llega a su hogar y le dice a su madre que obtuvo un 5 como calificación en una prueba de matemática. Ésta le responde molesta, alegando que el 5 se lo ganó por no haber estudiado y sólo salir con sus amigos y no entiende cómo puede sentirse orgullosa de eso. Aquí se puede apreciar como la costumbre puede afectar la precisión con la cual se conoce algo. Para la alumna, conseguir un 5 es algo bueno porque la escala es sobre 7, pero para su madre, quien está acostumbrada a que la escala sea sobre 20, es decepcionante que haya conseguido esa nota, pues inmediatamente lo relaciona con haber conseguido el menor puntaje posible. A través del sentido del oído se recibió la información y se interpretó erróneamente en el cerebro, ya que éste estaba predispuesto a pensar que la alumna desaprobaría, alegando que salía demasiado en vez de estudiar.

Lo mismo se aplica cuando se ve una obra de arte, si dos personas aprecian la misma obra, tendrán distintos alcances sobre su significado. Si dos hombres miran la pintura “Ejecución” de Yue Minjun, ambos podrán darle una interpretación diferente y no necesariamente van a estar equivocados. Uno pensará que las personas ríen porque, a pesar de todo lo malo, siempre es necesario ver el lado positivo de la vida, y el otro podría decir que es una sátira, una manera de criticar la sociedad y lo absurdo del hecho de fusilar a alguien. Ambos podrían tener interpretaciones correctas, en realidad, el arte es bastante subjetivo pues cada uno puede dar un punto de vista y estar en lo correcto. Se podría considerar que el del autor es el único alcance verdadero, pero esto no hace que las personas no puedan opinar con respecto a lo que ven. Depende de la personalidad de uno, si se es optimista o no, si se está de buen humor, etc. Ni siquiera uno mismo le puede dar una interpretación fija al arte, pues puede ver la misma obra en otro momento y entender un mensaje diferente.

Una persona conoce según sus propias experiencias, si uno en algún momento de su vida comió un platillo y le resultó desagradable, entonces si posteriormente encuentra un platillo con una apariencia similar va a decir que no le gusta, sin siquiera haberlo probado, lo cual no es necesariamente verdad. Uno se cierra ante nuevas experiencias gracias a traumas previos, alejándose de poder conocer la verdad.

Existen las limitaciones de la percepción que provienen de la misma naturaleza del actor del conocimiento. Están las enfermedades que logran que se vea el mundo de una manera diferente, como lo son el daltonismo, la esquizofrenia y el autismo. Una persona daltónica nota el mundo con los colores de una manera diferente, no es una diferencia tan grande pero de todos modos tangible, hecho por el cual no se les permite realizar actividades como conducir. Este es un desorden leve en comparación con los otros dos. La esquizofrenia hace que una persona alucine y vea cosas que en realidad no están ahí, lo cual puede resultar perjudicial para su salud y sus relaciones con los demás. Un niño autista se encierra en sí mismo y puede no notar la presencia de personas a su alrededor, mas es sumamente sensible ante el ambiente en el que se encuentra, tendiendo a cambiar de actitud dependiendo de la atmósfera de un lugar. Estos tres desórdenes alteran la manera en que la persona percibe el mundo, pero no quiere decir que necesariamente no perciban el mundo como es de verdad, sólo se les considera equivocados por una falacia de ad populum: como la mayoría de humanos ven el mundo de una manera, esta es considerada la correcta y las demás se deben tratar de corregir o controlar. Cada uno conoce el mundo como es y es la cantidad de personas que lo conocen de una cierta manera la que dicta como se debe ver.

Es posible, a su vez, tratar la afirmación del título desde otro ángulo: el lenguaje. Si el lenguaje utilizado es ambiguo o el tono sugiere algo oculto, entonces el receptor del conocimiento podría malinterpretar el mensaje que recibe. Cuando una persona se comunica con alguien, debe tener cuidado de utilizar el lenguaje del modo más claro posible, para poder ser entendido sin error. De nuevo se hará uso de un ejemplo para explicar esto: Una persona le invita a otra un chocolate, pero esta lo rechaza alegando que no lo come porque el chocolate engorda. Como se sabe, es imposible que un chocolate engorde, pues es un objeto que no cuenta con cualidades humanas, en realidad quien engorda es la persona. La pobre elección de palabras hace que se mande el mensaje equivocado, pero por la simplicidad del razonamiento previo, el receptor entenderá a lo que se refiere el emisor sin muchos problemas.

Depende mucho el público al que uno se dirige la interpretación que se obtendrá: Si uno se dirige a un grupo de jóvenes cuyas hormonas se encuentran en pleno furor, es probable que malinterpreten todo lo que se les diga, buscando un significado sexual ante cada frase que escuchen. Si se les dice: “La mía es más grande”, haciendo referencia a una casa, ellos inmediatamente relacionarían la frase con el tamaño del órgano reproductor, un tema constante en sus conversaciones, a pesar de saber que uno no se refiere a esto. Lo hacen con el sólo propósito de querer molestar al emisor, quien a su vez podría haber dicho lo previamente mencionado con ese fin, que lo malinterpreten. En este caso, conocen el significado de la frase brindada como algo que depende plenamente de ellos. La ética de la persona que recibe y entiende el mensaje es la que dictamina la habilidad de poder dar el significado correcto a lo escuchado, si uno sigue un estándar de valores para juzgar la información recibida es probable que la interprete, socialmente, del modo correcto.

Además, existe la comunicación a través de los símbolos: Si uno dibuja un corazón en una hoja, las personas que lo vean van a interpretar que uno está enamorado, que está feliz o le gusta la estética de esa forma; cuando, en realidad, ese dibujo no es más que dos líneas curvas unidas. La simbología le ha dado un valor significativo a simples líneas y círculos, que permiten expresar sentimientos muy profundos simplemente uniendo unos cuantos puntos. De nuevo es deber del receptor interpretar el mensaje y tratar de entenderlo, hacer uso de su razonamiento lógico y darle un significado a lo que observa, pero, como ya se dijo, esto se verá afectado por su estado emocional y otros aspectos.

En conclusión, la afirmación brindada al inicio del ensayo es correcta. Se trataron dos cuestiones de conocimiento, la percepción y el lenguaje y mediante ambas se comprobó como la subjetividad permanece presente al momento de conocer. Siempre que se conoce algo se le da una interpretación personal, para no hacer esto uno debería desprenderse de sus experiencias previas, sus costumbres, sus creencias, etc., en general, las cosas que lo han formado como persona. Debería desprenderse de sí mismo y juzgar desde afuera. Actualmente, la verdad son sólo acuerdos entre muchas personas, quienes deciden que por mayoría, las cosas que ven son ciertas. Uno sólo se puede acercar a la verdad, ser más objetivo, mas es imposible poder desentenderse de sí mismo y sus cualidades de personas, por tanto, conocer algo como es de verdad y no como es uno, es imposible.

[1]“Percepción” en Wikipedia. Última consulta: 15/08/09 http://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n

domingo, 24 de enero de 2010

El amor frustrado y sus repercusiones en los personajes de Cumbres Borrascosas y Como agua para chocolate

Español A1- Nivel Superior
Ensayo de Literatura Mundial 2

El amor frustrado y sus repercusiones en los personajes de Cumbres Borrascosas y Como agua para chocolate

Nombre del candidato: Iván Renato Patrucco Vásquez


El amor se define como un “sentimiento afectivo intenso que se experimenta hacia otra persona, que puede ser o no del sexo contrario.”
[1] Sin embargo, a veces el amor entre dos personas no se puede dar por diferentes motivos o simplemente no es correspondido, lo que genera que se dé un amor frustrado en la persona, ocasionando impactos emocionales en la persona en menor o mayor grado.

El amor frustrado se presenta de igual o distinta manera en Como agua para chocolate y Cumbres Borrascosas, afectando negativamente a los personajes a lo largo de las obras. Es por esta razón que se estudiará en el presente ensayo de qué manera el amor frustrado repercute negativamente en los personajes de las obras mencionadas.
La primera de las obras es la novela de gran éxito en Latinoamérica titulada Como agua para chocolate” (1989), escrita por la reconocida autora mexicana Laura Esquivel. En esta se narra la historia de Tita y su familia ambientada en Piedras Negras, rancho de Mama Elena, durante una dura época, la Revolución Mexicana, y también se narra el amor entre Tita y Pero, el cual no es correspondido, pero siempre estará presente a lo largo de la obra. La segunda de las obras a estudiar es la novela de gran fama mundial y considerada clásica de la literatura inglesa “Cumbres Borrascosas” (1847), escrita por la escritora británica Emily Brontë. Se narra la historia de la familia Earnshawn en Cumbres Borrascosas y la familia Linton de La Granja de los Tordos. Se basa además sobre el romance entre Catherine y Heathcliff, que fue adoptado por la familia Earnshawn.



En Como agua para chocolate el amor frustrado se muestra claramente entre Tita y Pedro. Este amor no correspondido trae como consecuencia impactos emocionales en Tita, como es el caso de la tristeza y también incide en los acontecimientos de la obra. “Tita bajo la cabeza y con la misma fuerza con que sus lágrimas cayeron sobre la mesa, así cayó sobre ella su destino.”
[2] Se logra observar de esta manera la tristeza de Tita, luego de que se esta se vea impedida por la determinación de su madre a no casarse con Pedro, lo cual genera su llanto.
“Al escuchar la confirmación de la noticia, Tita sintió como si el invierno le hubiera entrado al cuerpo de golpe y porrazo: era tal el frio y tan seco que le quemo las mejillas y se las puso rojas…Este frío sobrecogedor la habría de acompañar por mucho tiempo sin que nada lo pudiera atenuar”
[3] Tita acaba de recibir la noticia que Pedro se iba a casar con su hermana, tras esto le da una emoción la cual se describe como un “frio sobrecogedor”, lo que se entiende como una desesperanza e impedimento, el cual lo sentirá por mucho tiempo según se menciona. Asimismo, vemos como también se genera un sentimiento de rabia y tristeza a la misma vez en Tita porque “…rabiosamente tejió y lloró y tejió, hasta que en la madrugada termino la colcha y se la echó encima. De nada sirvió. Ni esa noche ni muchas otras mientras vivió logró controlar el frío”[4]. Se genera así una desesperación por parte del personaje al no poder tener el amor deseado.
Pero la tristeza de Tita era inacabable, pues “Nacha cubrió de besos a Tita y la empujó fuera de la cocina. No se explicaba de dónde había sacado nuevas lágrimas, pero las había sacado…”
[5]. Vemos aquí el inmenso dolor que tiene Tita y por ello su incesable llanto causado por el amor frustrado que sentía.
Además se observa que el amor frustrado tiene repercusiones en la actitud de los personajes, como un claro ejemplo en el de Tita, que llega a rebelarse con Mama Elena, pero a la vez adopta una actitud sumisa, ya que no se atreve a luchar por su amor con Pedro.
Por otro lado, en Cumbres Borrascosas, también se observa cómo el amor frustrado incide en los acontecimientos de la obra además de causarles impactos emocionales a los personajes. Un claro ejemplo de esto es cuando se menciona: “-No veo por qué no ha de conocer todos estos sentimientos-repuse- y si es de usted de quien está enamorado, seguramente será muy desdichado, ya que en cuanto usted se case, el se quedará sin amor, sin amistad, sin todo…”
[6] Heathcliff aunque está enamorado de Catalina, tendrá que afrontar la soledad, luego de que Catalina se casé con Eduardo Linton.

Pero las repercusiones del amor frustrado en Heathcliff también influirían sobre los acontecimientos posteriores en la obra pues “Si Heathcliff y yo nos casaramos tendríamos que vivir como unos mendigos. En cambio, si me caso con Linton, puedo ayudar a Heathcliff a que se libre de la opresión de mi hermano”. “¿Dónde estará?¿Adónde habrá ido?¿Qué fue lo que dije, Elena? Ya no me acuerdo. ¿Estará mortificado por lo de esta tarde? ¡Dios mío! ¿Qué habré dicho que le ofendiera?...”
[7] Heathcliff al escuchar la conversación entre Catalina y Elena, hace que este se sienta inferior y por ello se va de Cumbres Borrascosas, para volver como un hombre rico y de poder como Eduardo y así llamar la atención de Catalina, y poder casarse con ella.

El amor frustrado también creará repercusiones en otros personajes como en Isabel pues: “Al oir hablar de Kennett, la joven respondió en el acto que disfrutaba de excelente salud y que era la dureza de Catalina lo que le hacia sufrir.”“-Le amo mas de lo que tu puedes amar a Eduardo-contestó la muchacha-, y estoy segura de que él me amaría si tú no te mezclaras entre ambos.”
[8] Notamos entonces que el amor frustrado trae como consecuencia en Isabel un estado el cual parece que está mal de salud, sin embargo, es solo el impedimento, según ella, de Catherine por no dejar que ella no se enamore de Heathcliff, la cual la tiene en ese estado de decaimiento.
Asimismo, el amor frustrado tendrá también repercusiones en las actitudes de los personajes, como un ejemplo en Heathcliff, en el cual se cultiva una actitud de odio hacia las demás personas como también rencor y venganza, especialmente contra Catherine.
Como se aprecia, vemos que el amor frustrado se da tanto en la obra Como agua para chocolate como en Cumbres Borrascosas, originando una serie de repercusiones, las cuales la mayoría son emocionales, pero también se observa cómo influye sobre los acontecimientos posteriores y en las actitudes de los personajes de las obras.

En la obra escrita por Laura Esquivel, notamos en Tita la frustración al verse impedida a tener relaciones con Pedro, lo que le genera una tristeza enorme y también angustia, desesperación y además un sentimiento de odio hacia su madre, sin embargo presenta una actitud sumisa. Mientras que en Cumbres Borrascosas, se logra observar las consecuencias emocionales en los personajes así como también en los acontecimientos y las actitudes. Un claro ejemplo es el de Heathcliff, el cual sentirá la soledad y tristeza, luego del casamiento de Catalina y Eduardo Linton. También vemos como el amor frustrado incide en los acontecimientos, tras la huida de Heathcliff, luego de que este escuche la conversación entre Catalina y Elena y se vea dolido. Además de las repercusiones en las actitudes, como la de odio y rencor en Heathcliff.
En la actualidad el amor frustrado que se da en la relación de parejas, al igual que en las obras estudiadas, ocasiona una serie de impactos emocionales en la persona como la soledad, desesperanza, tristeza, ansiedad, angustia y en casos aislados aquellas personas que no tienen un autocontrol de sus sentimientos y emociones puede conllevar a la agresión física y mental de su pareja o de terceros, así como también un posible suicidio, en casos extremos. Esto se genera debido por diferentes razones como por ejemplo la falta de compatibilidad, o la no correspondencia entre las parejas.


El amor frustrado se presenta como un tema universal, es así como queda demostrado en las obras estudiadas, dado que, a pesar de que estas obras pertenezcan a un contexto histórico y literario completamente distinto, las autoras mencionan en sus obras el amor frustrado como tema en común.

En mi opinión es importante tener un adecuado autocontrol de las emociones para evitar ser afectado emocionalmente ante un posible amor frustrado, pues lo importante es que uno debe sentir felicidad y convicción en sus actos, y de esta manera encontrar a su pareja ideal.






Bibliografía

· Diccionario de Pscicologia. Disponible en [http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm] Pagina consultada en Mayo del 2009.
· BRONTË, E., Cumbres Borrascosas. Editorial Sol 90, Barcelona (2000). Traducción EDIMAT LIBROS S.A.

· ESQUIVEL, L., Como agua para chocolate. Grijalbo Mondadori, Barcelona (1990)
[1] Diccionario de Pscicologia. Disponible en [http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm] Pagina consultada en Mayo del 2009.
[2] ESQUIVEL, L., Como agua para chocolate. Grijalbo Mondadori, Barcelona (1990) Pág. 16
[3] ESQUIVEL, L., Como agua para chocolate. Grijalbo Mondadori, Barcelona (1990) Pág. 19
[4] ESQUIVEL, L., Como agua para chocolate. Grijalbo Mondadori, Barcelona (1990) Pág. 24
[5] ESQUIVEL, L., Como agua para chocolate. Grijalbo Mondadori, Barcelona (1990) Pág.36
[6] BRONTË, E., Cumbres Borrascosas. Editorial Sol 90, Barcelona (2000). Traducción EDIMAT LIBROS S.A. Pág. 69
[7] BRONTË, E., Cumbres Borrascosas. Editorial Sol 90, Barcelona (2000). Traducción EDIMAT LIBROS S.A. Pág. 71
[8] BRONTË, E., Cumbres Borrascosas. Editorial Sol 90, Barcelona (2000). Traducción EDIMAT LIBROS S.A. Pág. 85

El engaño y sus repercusiones en los personajes de Edipo Rey y La Metamorfosis

Trabajo de Literatura Mundial 1
Español A1 - Nivel Superior

El engaño y sus repercusiones en los personajes de Edipo Rey y La metamorfosis

Nombre del candidato: Iván Renato Patrucco Vásquez

Convocatoria: Noviembre 2009



El engaño se define como la falta de verdad en lo que se dice, hace, cree, piensa o discurre, es una falsedad o mentira que busca ocultar la verdad.
[1]

El engaño es una manera de ocultar la verdad para beneficiar a una persona o a terceros. Esta acción afecta los valores de la sociedad ocasionando impactos negativos en las relaciones interpersonales por la falta de credibilidad que se genera, afectando además los sentimientos de la personada engañada. Contrario a la mentira, se encuentra la verdad, como una forma de expresar honestidad, honorabilidad y valores morales que se cultivan con las buenas y acciones sanas liberadas de envidias y actos maliciosos, que se dan en familias bien constituidas y en personas que tienen bien definido su rol social con parámetros y objetivos personales de buena fe con el prójimo.

El engaño se presenta de igual o distinta manera en Edipo Rey y también en La Metamorfosis, afectando los personajes que aparecen en ellas. Es por ello que en el presente ensayo se estudiará en qué medida el engaño repercute negativamente en los personajes e incide en los acontecimientos presentados en las obras mencionadas.

La primera de ellas es la gran tragedia griega titulada Edipo Rey, escrita por Sófocles, cuyo año exacto de publicación es incierto, sin embargo esta obra teatral es muy reconocida y fue la tragedia que le hizo alcanzar gran fama en la literatura mundial. En ella se representa el fatídico destino de Edipo, al ser destinado a matar a su padre y casarse con su madre. La segunda es La metamorfosis (1915), novela escrita por el autor Franz Kafka, escritor checo nacido en 1883, quien nos narra la terrible historia de Gregorio Samsa, un hombre común y corriente que amanece convertido en un insecto gigante y que, a lo largo del tiempo será testigo de la transformación que también sufre su familia. Aunque los autores de ambas obras son de tiempos y espacios totalmente diferentes, podemos observar en ellas el final trágico del ser humano.

En Edipo Rey notamos el engaño que sufre el protagonista en ciertas etapas de la obra, ocasionándole un impacto emocional enorme y un trágico final. Un ejemplo del engaño que sufre Edipo es cuando le dicen: “Es que ni él te engendró ni yo tampoco.”
[2] Según esta cita, Edipo acaba de descubrir que su supuesto padre no lo había engendrado tal como él pensó durante largo tiempo de su vida, sino que lo había recibido de un criado suyo y criado desde que Edipo era pequeño. Esto genera una gran angustia y temor en Edipo, pues piensa que la sentencia del oráculo podía ser irrefutable.

Observamos también cómo el destino utiliza el engaño como un método de confusión y de tragedia durante la obra. En otro, se observa cómo el destino utiliza al engaño como método para cumplir su misión. Vemos un ejemplo claro es cuando Edipo grita “¡Ay, Ay, todo se ha aclarado! ¡Oh luz, sea esta la vez última que te vea quien nació de quienes no debía y vivió con quienes no le era lícito y mató a quien le era prohibido!”
[3] En esta cita podemos observar que Edipo acaba de descubrir el engaño al cual ha sido sometido durante toda su vida sin que lo supiera, y vemos las consecuencias funestas que se generan, ya que Edipo toma la decisión de sacarse los ojos por la crisis emocional por la que atraviesa en ese momento. Se puede observar, entonces, que el engaño en Edipo Rey, se presenta durante toda la obra, aunque Edipo recién lo perciba al final, causándole un gran impacto emocional que le obliga a cegarse los ojos y sufrir el destierro para no ver su condición miserable.

Por otro lado, en La metamorfosis, también se logra apreciar cómo el engaño altera la vida de Gregorio, personaje principal de la obra. Esta vez el engaño es provocado por la familia de Gregorio, en especial del padre. Podemos observar un ejemplo cuando Gregorio se dice, “…cuando haya reunido el dinero para pagar la deuda de mis padres- me puede llevar todavía unos cinco años- lo hare sin falta.”
[4] Gregorio se muestra inocente ante el engaño de su familia, porque han destruido sus metas a largo plazo. Sin embargo, Gregorio luego se dará cuenta por sí mismo de esto, cuando se dice: “Había creído que no había quedado nada de aquel negocio, al menos el padre nunca le había dicho otra cosa. Verdad es que tampoco Gregorio le había preguntado acerca de ello”[5]. En esta cita se observa que Gregorio se da cuenta por fin del engaño por el cual su padre lo había sometido durante un buen tiempo, impidiéndole así poder realizado otras cosas que él hubiese querido. A pesar de que Gregorio no le preguntó nada a su padre, este de todas maneras lo engañó.

También se observa claramente el engaño que sufrió Gregorio cuando se dice, “Ahora Gregorio se enteró perfectamente, de que de los viejos tiempos, había quedado un capitalito…”
[6] Gregorio escucha que a su familia aun le quedaba algo de dinero , sin embargo esta le hacía creer que no tenían dinero. Además se dice “Aparte de esto el dinero que Gregorio traía todos los meses no se había gastado del todo.”[7] Se observa que Gregorio fue usado como fuente económica, haciéndole trabajar en algo que no quería y que estaba harto, para beneficio de su familia. Observamos entonces el engaño que sufre Gregorio en La Metamorfosis, por parte de su familia, para beneficio económico de ellos y lo cual lo priva de hacer lo que quería, a pesar de que la familia aun tenía algo de dinero. Por esto, Gregorio se decepciona de su familia, al ver como habían cambiado en sus actitudes desde que se transformo en un escarabajo.

Como se aprecia, se ha logrado demostrar que el engaño se da de distintas formas, tanto en Edipo Rey como en La Metamorfosis. En la obra de Sófocles el engaño se usa para no hacer sufrir a Edipo y así no darle preocupaciones acerca de su fatal destino, sin embargo al ser descubierta éste genera un final fatídico. Mientras que en La metamorfosis el engaño que sufre Gregorio es para el beneficio económico de la familia Samsa. Sin embargo, estos dos tipos de engaños crean un impacto emocional en los personajes de las dos obras. En el caso de Edipo se manifiesta en temor y angustia, y luego trae consecuencias fatales al final de la obra, y la desesperación de Edipo. Mientras que en Gregorio, se genera un sentimiento de decepción y tristeza. En ambos casos el engaño se da en diferentes periodos de tiempo, es decir como resultado de la lectura y entendimiento de ambas obras se puede inferir que el engaño se ha dado, se dará en cualquier periodo de tiempo. El acto de engañar, mentir en ambos casos implica acciones malévolas con alevosía y mala intención al prójimo dando a entender a la persona ó personas afectadas que las acciones maliciosas son verdaderas sin tenerles ningún tipo de consideración y respeto como seres humanos.

En la actualidad el engaño muchas veces es generado por personal ó directivos de organizaciones quienes a través de los diferentes medios de comunicación escritos como revistas, periódicos etc.., y medios radiales, y televisivos informan y comunican de situaciones que no son verdaderas induciendo a error al potencial consumidor oyente ó lector que es consumidor de algún bien ó servicio. Sin embargo el engaño se da también en distintos tipos de entornos dentro de la sociedad, como por ejemplo, la familia, los amigos, en el centro de trabajo o estudios, etc. Es decir que siempre estaremos expuestos a cualquier tipo de engaño.

El engañar ó falsear no conduce a nada positivo y como consecuencia de ello solo se logra afectar y dañar la reputación del que genera este acto, pues la verdad y las acciones honestas saldrán a la luz de la verdad en cualquier momento. Así como, hay una pugna entre el bien y el mal, la pugna entre el engaño y la verdad se ha dado y se dará en el curso de nuestra humanidad. El mensaje de ambas lecturas sobre el engaño es que, no se puede ocultar, falsear ó mentir todo el tiempo, pues hay una verdad absoluta que siempre sale a relucir en determinado momento de nuestra existencia.




Bibliografía

· SÓFOCLES. Edipo Rey-Antígona. Editorial Panamericana, Bogotá (1997).
· KAFKA, F., La Metamorfosis. Edimat Libros (1999)
· RAE, Diccionario de la Lengua Española- Vigésima segunda edición. Disponible en [http://buscon.rae.es/draeI/] Pagina consultada en abril del 2009.
[1] Diccionario de la Lengua Española- Vigésima segunda edición. Disponible en [http://buscon.rae.es/draeI/] Pagina consultada en abril del 2009.
[2] SÓFOCLES. Edipo Rey-Antígona. Editorial Panamericana (1997). Pág. 83
[3] SÓFOCLES. Edipo Rey-Antígona. Editorial Panamericana (1997). Pág. 90

[4] KAFKA, F. La Metamorfosis. Edimat Libros. Madrid (1999) Pág.33
[5] KAFKA, F. La Metamorfosis. Edimat Libros. Madrid (1999) Pág.60
[6] KAFKA, F. La Metamorfosis. Edimat Libros. Madrid (1999) Pág. 61
[7] KAFKA, F. La Metamorfosis. Edimat Libros. Madrid (1999) Pág. 61

sábado, 23 de enero de 2010

¿Ley de los hombres o ley de los dioses?

Ensayo Creativo LM2
Español A1 NS

¿Ley de los hombres o ley de los dioses?

Candidato: Daniela Cristina Alva Lesevic


Introducción:
Nos hemos visto en la necesidad de escribir esta editorial ante un acontecimiento que, creemos, necesariamente debe cambiar. Somos los estudiantes del último año de secundaria del colegio “San Fernando”; donde la coordinación académica ha prohibido, desde hace algunos años, la lectura de una tragedia griega representativa de su época: la Antígona, de Sófocles. Cuestionamos las razones de esta prohibición pues no nos parecen suficientemente contundentes. Por esta razón, decidimos averiguar el motivo de la censura y sólo nos han dado puntos de vista que, consideramos, están pasados de moda. Principalmente se basan en que un libro así podría generar un espíritu rebelde entre el alumnado y éste dejaría de obedecer el reglamento de nuestra preciada institución, creándose así una especie de anarquía. Esta afirmación provocó gran curiosidad entre nosotros, razón por la cual leímos el libro. Lo consideramos de suma importancia, porque no está lejos de cualquiera de nosotros. Los alumnos de este plantel pueden, de acuerdo con las circunstancias, convertirse en personas que se ven en la necesidad de defender sus ideas y creencias. Por ende, es necesario que sepan que las leyes humanas no pueden ir en contra de las leyes divinas, plasmadas de alguna manera en los derechos humanos que el hombre actual defiende en cualquier lugar del mundo. Este hecho se ve reflejado en la pieza teatral cuando Creonte, el nuevo rey de Tebas, prohíbe enterrar a Polinices, hermano de Antígona; no obstante, ella se siente en la obligación de ofrecerle los ritos funerarios, como dicta la ley divina, y así lo hace. Además Creonte es castigado con la muerte de varios de sus seres queridos por no respetar la prohibición de imponer una ley que va en contra de la ley divina.

Todo lo mencionado motivó nuestra decisión de publicar nuestra opinión en el periódico escolar “Mundo Estudiantil, lo que un estudiante necesita saber”, con el único fin de hacer reflexionar a las autoridades de nuestro colegio. Creemos que la censura de cualquier índole no es buena; las prohibiciones no dan buenos frutos y es mejor que nosotros, a través de la lectura, podamos analizar las situaciones, formar una opinión y sacar nuestras propias conclusiones. Por ello estamos deseosos de que nos den el permiso respectivo, para poder leer la tragedia en el transcurso del presente año escolar, a los alumnos que por última vez pisamos estas aulas.
¿Ley Divina o Ley de los Hombres?

§ El libro Antígona, de Sófocles, no muestra una simple rebeldía, sino cómo la ley humana nunca debería contradecir la ley de los dioses, la principal e inalienable.

En nuestro colegio, “San Fernando”, se ha prohibido desde hace varios años leer el libro Antígona de Sófocles, obra clásica de la literatura griega, pues se cree que provocaría actitudes de rebeldía contra el reglamento, acto similar al mostrado por Antígona ante la ley de Creonte. No obstante, creemos que esta tragedia no transmite ese mensaje, sino más bien cómo la ley divina, la ley de Dios, siempre está ante todo y que la ley humana nunca se debe oponer a ella, pues de ser así sólo ocasionará al hombre un mayor sufrimiento. Esto último nos lleva a establecer relaciones con la ética, en el sentido que nos muestra cómo la ley divina plasmada, en la actualidad, en los derechos humanos -tan de moda ahora- está sobre todo; y ni el hombre ni la sociedad pueden ir en contra de ellos. Esto nos permitirá, en el futuro, respetar a las personas que tengamos a nuestro cargo: en el caso de tener el poder, no abusar de ellas, y saber valorar la vida, tanto la nuestra como la ajena.

Sabemos que el plantel piensa así porque en el año 1974, cuando se consideraba como parte del plan lector del nivel secundario para los alumnos del cuarto año, sorpresivamente un alumno sostuvo que el reglamento del colegio iba en contra de la ley divina al obligarnos a usar uniforme, pues afirmaba que esta regla iba en contra de nuestro derecho a la libertad y nuestro individualismo; en otras palabras, esto era un atentado contra nosotros. Así pues, durante dos meses expuso sus ideas a los diferentes alumnos del colegio, encontró mayor acogida entre los miembros de su promoción, quienes le hicieron caso inmediatamente; las otras promociones se tomaron un poco más de tiempo. No obstante, el 18 de agosto de ese año, los alumnos empezaron a venir con ropa de calle y a desobedecer el reglamento. El personal del colegio intentó controlarlos por su cuenta, pero no pudo, por ello se vieron forzados a recurrir a un personal de seguridad, lo cual no fue fácil debido a que éste es un colegio que no tiene muchas facilidades económicas. El director Sebastián Rodríguez, se dedicó durante un mes a restablecer el orden, para ello, se vio en la necesidad de expulsar al alumno que inició este acto de protesta, castigó a los que lo apoyaron y los padres también fueron amonestados severamente por las autoridades del plantel.

En la actualidad esta tragedia clásica sigue prohibida por dicha razón; sin embargo, a lo largo de estos años las cosas han ido cambiando y dudamos que nuestra generación reaccione de manera irresponsable. Por ello, hemos decidido escribir esta editorial, para que esta obra vuelva a permitirse, esté en el plan lector de la escuela, levantándose el veto de años atrás. Nosotros hemos leído esta obra y no creemos que el reglamento del colegio vaya en contra de la ley de Dios. Sin embargo, si el director encontrara mal esta idea, por temor a que el acontecimiento de 1974 se vuelva a repetir, hemos pensado en una solución. Antes, nos gustaría hacer de su conocimiento que una de las razones por la cual no actuaríamos así, se debe a que en el curso de Persona, Familia y Relaciones Humanas, nos han enseñado que la libertad es muy diferente al libertinaje; la primera va de la mano con la obediencia y el respeto a los demás, por tal motivo sabemos que si el reglamento del colegio respeta todos nuestros derechos, nosotros debemos respetarlo, porque es parte de la disciplina y ayuda a mantener el orden entre el alumnado. Son varias las posibles soluciones que hemos tratado de encontrar para evitar un conflicto, aunque creemos que el ya mencionado curso brinda suficiente información y preparación.

Nuestra primera propuesta es que a la hora de ejecutar el plan lector y durante la clase, el profesor explique la temática de la obra; por ejemplo: la ley divina está sobre todo, pero no se deben desobedecer las leyes humanas, al menos que éstas vayan en contra de la primera y perjudiquen a las personas. La segunda propuesta es planificar debates organizados, donde se muestre claramente cómo el uniforme es una muestra de igualdad, no de discriminación: evita que un alumno se crea superior al otro y no suprime su libertad e individualidad, pues uno puede seguir ejercitándolas al obedecer el reglamento. La originalidad se puede manifestar en los días de asistencia con ropa de calle organizados por el colegio y fuera del horario escolar. Si logramos una participación plena de los alumnos y profesores, podremos decir que no se repetirá el incidente de 1974.

En conclusión, creemos, sin temor a equivocarnos, que la obra debe ser leída pues nos enseña cómo la ley divina siempre estará por encima de la humana, porque es parte de nuestra formación espiritual; pero que en último término se la debe respetar siempre y cuando no atente contra los derechos de uno o más individuos. Con el objeto de evitar interpretaciones equivocadas del texto, creemos que es conveniente que sea leído en clase y que el profesor responsable del curso guíe una buena y, sobretodo, crítica lectura del mismo. Por último, nos gustaría retomar las palabras pronunciadas por el señor director con motivo del inicio del año escolar: él sostuvo que eran los alumnos quienes hacían al colegio y quienes lo dirigían. Pues bien, queremos que ahora se nos escuche, ya que somos nosotros, los alumnos, quienes creemos conveniente que este libro sea leído.

C. E. P. L.
(Coordinación estudiantil del Plan Lector)

¿Amar es dejarse manipular?

Ensayo Comparativo LM1
Español A1 NS

¿Amar es dejarse manipular?

Candidato: Daniela Cristina Alva Lesevic



El amor, planteado tantas veces en muchísimas obras literarias, no siempre se da como debería; “como el afecto el cual busca el ánimo, el bien verdadero o imaginado y apetece gozarlo”
[1]. Éste se da en varias formas, una de ellas es el amor conyugal, el que surge en una pareja y es, en muchos casos, la causa de varias vidas; como Gottfried Leibniz lo describió “amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad”[2]. No obstante, a veces sucede que un individuo toma un lugar prioritario en la relación, es decir un cónyuge sirve al otro, originándose así el fenómeno de la manipulación. Cuando sucede esto, “el amor”[3] se presenta como un obstáculo para el personaje que sirve al otro, ya que éste deja de actuar con libertad y naturalidad; es decir, el desarrollo del personaje se ve limitado porque no puede cumplir con su voluntad y no llega a ser feliz. Esto se ve plasmado en las obras “Casa de Muñecas”, de Henrik Ibsen, y en “La Gata sobre el Tejado de Zinc caliente”, de Tennessee Williams. El primer caso muestra como Nora, sin darse cuenta, siempre actuaba como Torvaldo quería; en cambio, en el segundo, Margaret se deja manipular para que Brick la ame nuevamente. Por todo esto, se puede afirmar que Nora y Maggie evolucionan cuando se dan cuenta de que sus esposos representan un obstáculo en sus vidas, por lo que se vuelven mujeres independientes. Este ensayo tiene como propósito demostrar cómo la manipulación supone una limitación del personaje y que liberarse de ella significa una evolución. Para ello se analizarán la limitación que supone la vida conyugal, la causa de la manipulación y la evolución del personaje; haciendo énfasis en las características fundamentales de las protagonistas, con el fin de demostrar cómo dicha evolución se ve marcada por la relación con su pareja.

En un inicio, en ambas parejas las mujeres eran completamente manipuladas por el cónyuge. En la relación de Torvaldo y Nora, el marido es una persona perfeccionista y siempre está pendiente del pensamiento de los demás; con Nora es un poco duro, la controla para evitar quedar mal, la utiliza como un objeto digno de admirar y por ello le brinda los cuidados necesarios: “Tú no podías saber que Torvaldo me las ha prohibido por temor a que estropeen la dentadura…”
[4], y la hace feliz dándole dinero. Nora, por su parte, vive en un mundo de fantasía, es traviesa y mentirosilla; le oculta a su esposo un secreto: tiempo atrás, pidió un crédito, el cual le permitió salvarle la vida, pues en esa época se veía mal que una mujer pidiera un préstamo. A ellos los une un “amor” basado en complacer al otro. Además, aparentan no tener problemas y dan la idea de una familia perfecta como lo desea Torvaldo. Así pues, Nora goza de un carácter fantasioso que le hace creer que es feliz; de una voluntad, que un inicio se ve sujeta por el amor de Torvaldo, pero poco a poco se va dando cuenta de que busca la libertad; y de un comportamiento complacedor hacia Torvaldo.
Por otro lado, en la relación de Brick y Maggie, ellos no disimulan sus problemas y, a pesar de convivir, no comparten nada, pues tienen un acuerdo muy singular: podrán seguir viviendo juntos, pero no de forma íntima, como a ella le gustaría y como siempre ruega. Por su parte, él es alcohólico y muestra gran indiferencia hacia ella, esto sucede desde la muerte de su amigo Skipper, pues piensa que ella es la culpable. Es así como Maggie parece poseer un carácter lujurioso y quejumbroso, su única voluntad es tener relaciones con Brick y se ve frenada por él: mientras que su comportamiento es coqueto y de ruegos hacia su esposo, es odioso hacia la familia de su cuñado.
Se puede observar, entonces, que el hecho de estar casadas representa un estancamiento en las vidas de las esposas, pues sus maridos no las dejan cumplir con su voluntad.

Se apreciarán las causas de la limitación del personaje, la manipulación; y la repercusión del pasado en la vida actual de las dos parejas. Nora viene siendo tratada como un objeto desde su infancia, por su padre: “He sido una muñeca-mujer en tu casa, como en casa de papá había sido una muñeca-niña”
[5], con estas palabras demuestra como siempre estuvo obligada a callar sus opiniones, a estar de acuerdo con las de su padre o su esposo y a obedecerlos; al casarse sólo pasó a otras manos. Por lo tanto, su comportamiento, carácter y voluntad no bien definidos se deben a una educación del siglo XIX, la cual no se preocupa por la independencia y autonomía de la mujer, haciendo que asuma su vida como normal.
En cambio, Maggie se deja mandar por Brick con el objetivo de recuperarlo, porque cree encontrar en él su felicidad; no obstante, él no la deja ser, pero ella piensa que si no lo complace en todo, la dejará. Es decir, ella lo ama tanto que está dispuesta a sacrificarlo todo para que la vuelva a amar; sin embargo, este sentimiento no es mutuo, Brick se aprovecha de ello y la controla. No se puede hablar, por consiguiente, de un verdadero amor, sino de una manipulación a causa de un amor no correspondido. Si bien es cierto alguna vez hubo pasión y puede que hasta verdadero amor; con la muerte de Skipper las cosas cambiaron, pues Brick sólo la ve como la culpable de ésta. En otras palabras, Maggie se castiga por haber perdido la buena relación con su esposo y a la vez busca recuperarlo tratando de complacerlo en todo, cambiando así su comportamiento y carácter y mostrando su voluntad sólo mediante ruegos y súplicas.
Por esto, la manipulación, causa de la limitación de los personajes, trastorna su comportamiento, carácter y objetivos, lo cual termina en incomprensión, en el caso de Nora, o en una manera errónea de demostrarlos, en el caso de Maggie.

Se observará cómo es que Nora y Maggie evolucionan, haciéndose independientes. Nora no se da cuenta sino hasta el final de que estaba siendo manipulada por su esposo, porque comprende que a su marido le importaba más su imagen que ella: “Ha sido esta noche… Entonces me he dado cuenta de que no eres el hombre que yo creía”
[6]. Esa noche decidió irse de su casa para ser feliz, por ella y no por él, aprendiendo la necesidad de libertad: “Libertad plena de una parte y de otra. Toma, ahí tienes tu anillo; devuélveme el mío.”[7] Finalmente, se da cuenta de lo que sucedía, muestra un carácter más independiente y determinado para lograr sus objetivos, dejando de lado los engreimientos y el comportamiento infantil que la caracterizaba; logrando cumplir su voluntad, la libertad.
En cambio, Maggie era conciente de su manipulación y no hacía nada por evitarla, por miedo a perder a su amado, sólo se atrevía a suplicarle que la dejara ser feliz: “¡Oh, Brick! … ¿No he cumplido ya mi condena, no puedo solicitar un indulto?”
[8]. Sin embargo, como Nora, ella entiende que necesita ser libre y lograr su felicidad; es decir, tener relaciones con su esposo, aunque él no quiera. Al darse cuenta de que está en ella el ser feliz, le dice: “…pero ahora soy yo más fuerte que tú y puedo amarte más auténticamente.”[9], demostrando gran determinación por realizar sus apetitos sexuales, deseados desde antaño; comprende que con ruegos no se logra nada, su comportamiento cambia, sus innumerables ruegos son sustituidos por la acción; mostrando así un carácter más firme e independiente, lo cual le permite concretar su voluntad, poder procrear.
Por todo ello, se observa cómo ambas mujeres evolucionan al enfrentar el problema, la manipulación, con sus esposos; terminando por convertirse en seres independientes y, como consecuencia, cambiando su comportamiento y logrando sus objetivos.

En conclusión, amar no es no es dejarse manipular; está bien complacer al cónyuge o al ser amado de vez en cuando, pero no todo el tiempo. De ser así, el amor actuará como una limitación, impidiendo la felicidad de los personajes y originando la dependencia, y trastornos en sus características fundamentales (carácter, voluntad y comportamiento). De esta manera aparece en “Casa de muñecas” y “La gata sobre el tejado de zinc caliente”. Así pues, se observa que el hecho de estar casadas representaba un estancamiento en las vidas de las esposas, Nora y Maggie, pues sus maridos no la dejaban cumplir con su voluntad. Además su comportamiento y carácter sufren cambios gracias a la manipulación que sufren, ocasionando que sus metas también varíen y que haya una mala compresión del amor, en el caso de Nora; o en la mala manera de expresarlo, en el caso de Maggie. No obstante, al final ambas son capaces de comprender su grave error y comienzan a actuar por sí mismas, enfrentando sus problemas; terminando por evolucionar, convertirse en seres independientes y auténticos.




BIBLIOGRAFÍA:
NAVARRO, Francesc (editor). La enciclopedia. Madrid, Salvat, 2004
IBSEN, Henrik. Casa de Muñecas. Madrid. El Mundo. 1999
WILLIAMS, Tennesse. La gata sobre el tejado de zinc caliente. Madrid, El Mundo, 1999
GONZALEZ, Juan (compilador). Diccionario enciclopédico Santillana de El Comercio. Lima, Santillana, 2000
CANALMAIL [en línea]http://www.sabidurias.com/cita/es/9334/gottfried-wilhelm-leibniz/amar-es-encontrar-en-la-felicidad-de-otro-tu-propia-felicidad [citado el 14 de Febrero del 2009]
[1]NAVARRO, Francesc (editor). La enciclopedia. Madrid, Salvat, 2004, p. 605
[2] CANALMAIL [en línea]http://www.sabidurias.com/cita/es/9334/gottfried-wilhelm-leibniz/amar-es-encontrar-en-la-felicidad-de-otro-tu-propia-felicidad [citado el 14 de Febrero del 2009]
[3] “el amor” que el personaje cree sentir, sin darse cuenta que en realidad es la manipulación
[4] IBSEN, Henrik. Casa de muñecas. Madrid. El Mundo. 1999, Pág. 30
[5] IBSEN, Op. cit., p. 91
[6] IBSEN, Op. cit., p.30
[7] Ibit. p. 95
[8] WILLIAMS, Tennesse. La gata sobre el tejado de zinc caliente. Madrid, El Mundo, 1999, p. 23
[9] Ibit. p 92

Nota periodística sobre Antígona

Ensayo Creativo LM2
Español A1 NS

Nota periodística sobre Antígona

Candidata: María Gracia Pérez Núñez


Introducción:

Con la finalidad de brindar más información sobre lo que habría podido suceder tras el final de “Antígona”, se hará uso de una nota periodística donde de redactarán los trágicos hechos ocurridos en Tebas, así como testimonios de algunas de las personas involucradas y los planes del rey tras la muerte de tres personajes importantes en su vida.

Desarrollo:

Esta información fue encontrada cuando Costas Kakoseos, renombrado arqueólogo griego, realizaba excavaciones en la antigua Tebas. Los papiros que la contenían fueron traducidos con la ayuda de Vassilis Aravantinos, director del servicio arqueológico regional. Cuando fueron reconstruidos su formato fue alterado para facilitar su comprensión, por lo cual se adaptaron al género periodístico y se utilizó un lenguaje moderno. Luego fueron expuestos al público en general para comprender mejor lo sucedido, lo cual es muy útil para los estudiantes, pues develó el misterio sobre la existencia real del personaje Antígona.

NOTICIA Tragedia en Grecia

EL DIOS THÁNATOS REALIZA VISITA AL REY CREONTE

•AYER UNA SERIE DE EVENTOS TUVIERON COMO CONSECUENCIA TRES MUERTES EN LA FAMILIA DEL REY CREONTE, QUIEN SE CULPA DE LO OCURRIDO.

Ayer, 22 de Posideón
[1], tras una serie de decisiones tomadas por el rey Creonte, el dios Thánatos le realizó una visita al gobernante al llevarse a su hijo Hemón, a su esposa Eurídice y a su futura nuera, Antígona, en un mismo día.

SENTENCIA Y SÚPLICAS

Antígona, hija de Edipo y Yocasta, prometida del príncipe Hemón, desobedeció las órdenes del rey y trató de enterrar a su hermano, considerado un traidor a la patria. Ella trató de convencer a la realeza de que al realizar esto estaba cumpliendo con las leyes de los dioses, las cuales se anteponen ante las de los hombres; sin embargo, no pudo alterar su destino y fue condenada a muerte por el mandatario, quien no dudó al momento de impartir la sentencia.

Después de la condena Hemón fue a hablar con su padre para tratar de persuadirlo, sin mucho éxito. Sus súplicas no fueron tomadas en cuenta alegando falta de madurez y confirmó esto al amenazar con quitarse la vida, lo que le quitó cualquier validez a sus argumentos, por lo cual fueron ignorados.

Sería Tiresias quien logre un cambio de actitud en el rey, al hablarle con calma sobre los hechos y repasar las leyes, llegando a la conclusión de que era prudente revocar la condena y fue a anunciar esta noticia a la condenada quien ya se encontraba en su encierro.

TRAGEDIA INMINENTE

Para cuando llegaron a informarle a Antígona sobre su cambio de fortuna era demasiado tarde. Se encontraron frente a un Hemón desconsolado tras el suicidio de su amada, quien se rehusó a tener una muerte lenta y prefirió dejar este mundo bajo sus propios términos. El príncipe, al ver a su padre, no pudo controlar su ira y trató de matarlo haciendo uso de su espada, sin éxito debido a la pronta reacción del mandatario y sus guardias, al ver su intento en vano, tomó su propia vida.

Un mensajero le llevó la noticia de la muerte de su hijo a la reina Eurídice quien, al oír sobre la fatal decisión de su hijo, decidió unírsele en el reino de los muertos.

PUDO SER DIFERENTE

Cuando se obtuvo el testimonio del mensajero, este aseguró que nunca imaginó lo que la reina sería capaz de hacer después de enterarse de la muerte de su hijo, pues de haberlo sospechado habría tenido mayor cuidado al comunicar la trágica noticia y habría dejado al rey manejar el asunto. Además, dice sentirse culpable de gran parte del dolor que lastima al rey y asegura que dejará su puesto como mensajero y busca alejarse por un momento de la vida pública pues es acosado constantemente por sus conciudadanos, quienes le preguntan si pudo haber hecho la diferencia en la historia.

También, un colaborador, quien prefirió permanecer en el anonimato, dijo que se pudo haber evitado todo esto si el rey “no hubiera sido tan obstinado y hubiese sabido aceptar su error, pues errar es humano y reconocer un error es admirable. Hemón tenía razón y su padre simplemente no quiso aceptar esto, pues estaba equivocado al pensar que alguien más joven no podía estar en lo correcto.”

DESPUÉS DEL DESASTRE

Todas estas pérdidas han dejado desconsolado al gobernante, quien, a través de un mensajero, anunció en la plaza principal que decidió decretar tres días de luto, los cuales se aplicarán en todos sus dominios. “Los hechos ocurridos en estos últimos días han ensombrecido a nuestra ciudad, definitivamente nos han enseñado mucho sobre nosotros mismos y nos han dado mucho sobre lo cual reflexionar. Ordeno tres días de duelo en honor a nuestras tres pérdidas importantes, reanudándose las actividades normalmente después de estos.” El rey, además, ha cancelado su visita a Atenas, programada para partir mañana, pero asegura retomar sus deberes después del luto decretado. Dice que ha decidido hacer un cambio tangible en su modo de gobierno, pues aseguró realizar juicios más justos y analizar los casos a profundidad y objetivamente antes de llegar a un veredicto final, para evitar que una tragedia de esta magnitud se repita, además dijo que no se desprestigiarán los argumentos de los demás por no ser mayores, siempre y cuando estos fueran bien sustentados, pues muchas veces la sabiduría se presenta en sin importar la edad.

El ÚLTIMO ADIÓS

En cuanto a los servicios fúnebres, se darán de modo conjunto tanto para Hemón como para la reina, en el río Onquestos, la reina y su hijo vestirán de blanco en honor a la diosa Atenea, conmemorando a las personas que murieron en la última guerra que indirectamente los llevó a la muerte. Será una ceremonia privada, sólo para familiares del rey y la soberana, amigos cercanos de la pareja y autoridades locales, no hay noticias sobre si concurrirán reyes de otros estados a ofrecer sus condolencias. En lo referido al servicio prestado para Antígona, su hermana Ismene está organizando los preparativos para el servicio respectivo, ella ha comentado que también la vestirá de blanco, pues luchó por la justicia y sus derechos hasta el final. Este estará abierto a quienes deseen despedirse de ella.

EL PUEBLO OPINA

Es imposible dejar de preguntarse si el pueblo apoya al rey en este momento difícil, pues su falta de criterio desató esta gran catástrofe. Las opiniones obtenidas de una breve encuesta parecen estar divididas: “[El rey] Se lo merecía, era demasiado orgulloso, espero aprenda de esto”, dice un ciudadano cuya identidad no será revelada. “Si bien no ha tomado las mejores decisiones, y esto es claramente prueba de eso, nadie merece atravesar algo así solo, por tanto se le brindará todo el apoyo posible”, dice otro conciudadano. “Si, es cierto, lo apoyaremos en todo”, concluye un tercer entrevistado.

Pero, ¿estas muertes valieron la pena? La respuesta es no, estas muertes lograron abrir los ojos a un gobernante equivocado, mas Thánatos no se debería ver obligado a intervenir cada vez que alguien no se atreve a reconocer un error. El orgullo es un impedimento de la voluntad y la verdad no puede florecer si no se deja de lado todo prejuicio. Lo único rescatable sería que el pueblo ha logrado compenetrarse con su gobernante, pues muchas personas han manifestado apoyo a través de flores, cantos y poemas enviados al rey. El destino de todo el pueblo depende de la pronta recuperación de su máximo representante, por lo cual muchos han considerado prudente apoyarlo a través de estos obsequios.

[1] Equivalente al mes de diciembre.

Factores retardantes que impiden ser la esposa ideal

Ensayo Comparativo LM1
Español A1 NS

Factores retardantes que impiden ser la esposa ideal

Candidata: María Gracia Pérez Núñez


Desde el inicio de los tiempos, el hombre y la mujer tomaron papeles distintos en cuanto a la manera de manejar un hogar. La mujer, hasta hace unos años, se limitaba a cumplir el papel de esposa en casa, sin posibilidades a aspirar a más, a veces sometida por su cónyuge. Viéndose obligada a desempeñar este rol, ella lo quiso hacerlo de la mejor manera posible, pero algunos inconvenientes surgían a lo largo del camino, alejándola de su meta. Estos son conocidos en la literatura como factores retardantes, pues alejan al personaje de lograr su cometido y prolongan la acción; se pueden apreciar en obras como “La gata sobre el tejado de zinc caliente” de Tennesse Williams y “Casa de muñecas” de Henrik Ibsen. Las peripecias de las protagonistas de ambas obras serán analizadas a continuación, con la finalidad de demostrar como a través de estos los autores daban sutiles críticas hacia la sociedad.

El primer factor retardante a tratar es la importancia del dinero. Se demostrará cómo a través de él se denuncia la frivolidad de la sociedad y el deseo de más, con el propósito de refutar el concepto de poder comprar la felicidad. El dinero representa la capacidad de adquirirlo todo y ambas mujeres lo anhelaban. Nora, de “Casa de Muñecas” es un ejemplo perfecto de cómo la gente se vuelve egoísta y avara cuando se trata de éste, hablando de modo muy superficial con su esposo sobre conseguir más, sin importar a quienes les pueda afectar, esto se puede apreciar en el tono de una conversación que sostienen sobre una situación hipotética:

“Torvaldo: Pero, ¿Qué pasaría con la gente a quien hubiera pedido prestado?
Nora: ¿Ellos? ¡Quién se preocupa por ellos! ¡Son unos desconocidos!”
[1]

El tono es clave en esta línea, a través de este se le muestra como una persona completamente despreocupada, interesada sólo en lo material.

Sin embargo, esto no es del todo preciso, pues esa no es su verdadera actitud. En este caso el dinero se aprecia como factor retardante al crear conflictos desde el inicio, si este no hubiera faltado cuando Torvaldo estaba enfermo ella no habría tenido que pedir un préstamo y no se habrían presentado los problemas que surgieron después de haber adquirido el mismo.
Maggie luchaba por conseguir una herencia casi imposible, debido a la actitud de su esposo frente al mundo. Desde el inicio del se muestran conflictos con su pareja debido a su superficialidad, así como con el resto de la familia, quienes también buscan su parte del legado.

“Margaret: Entonces tu hermano podría apoderarse del dinero y administrárnoslo (…) ¡La verdad es que has estado haciendo justamente todo lo posible para que lo consigan, les has ayudado de todas las maneras imaginables para entrar en su juego!”
[2]

Las tensiones aumentarían a lo largo de la obra, para culminar en desenmascarar a la verdadera Maggie, no una mujer débil que busca complacer a su esposo, sino fuerte y con el control sobre la situación. Dispuesta a manipular y mentir con tal de conseguir sus propósitos.

Como se puedo apreciar, el flujo monetario deteriora ambas relaciones, lo cual servía de crítica contra lo superficiales que podían ser las personas y aún son, al no prestarle atención a las cosas de verdad importantes y no casarse por amor.

Otro factor retardante clave era la falta de comunicación entre la pareja. Se mantenían casados pero se guardaban secretos, esto impedía a las esposas cumplir su papel como ellas lo deseaban. En el caso de Nora, le reclama a Torvaldo, antes de abandonarlo cómo nunca conversaron seriamente sino hasta esa noche, nunca discutieron asuntos importantes pues él no la consideraba apta, pero contradice lo manifestado al inicio de la obra en conversaciones con otros:

“Sra. Linde: Dicen los que lo conocen que él hace toda clase de negocios.
Nora: ¿Si? Sí, puede ser; no lo sé… Pero no pensemos en negocios; es muy aburrido.”
[3]

Ella misma se cerraba al mundo más intelectual, por considerarlo poco interesante, lo cual no le dejaba mucho para hablar con su esposo. Esto puede ser consecuencia de su falta de conocimiento y cómo esto la hacía sentir ignorante, por tanto prefería obviar el tema. Sin embargo, sin comunicación entre los esposos, no hay igualdad y sin eso el matrimonio no puede funcionar.

En el caso de “La gata sobre el tejado de zinc caliente”, Maggie comenzó a ser ignorada por su esposo tras dormir ésta con su mejor amigo. Ella le hablaba siempre mas él le era indiferente, lo cual le ocasionaba mucho dolor. Las acotaciones son clave para mostrar esto, como la que sigue a continuación:

“Se vuelve hacia Brick con una súbita sonrisa alegre y encantadora, que se desvanece cuando se percata de que él no la mira a ella (…). Es el rechazo constante lo que agria su humor.”
[4]

Su comunicación sólo tenía un sentido, deja de ser correspondida y se mantienen juntos sólo por las apariencias. Maggie sabe que su matrimonio está mal y confronta a su esposo muchas veces por esto, sin obtener los resultados deseados. Sin embargo sigue engañándose, necesitan mostrarse como una pareja fuerte y unida para lograr sus objetivos, pero sin una buena comunicación esto le es imposible de lograr, no puede ser la esposa anhelada.

El último motivo a analizar es la base de todos los problemas afrontados, este es la falta de compromiso en la pareja. Este factor retardante debe ser el más importante de todos, los autores a través de este lanzaban su más fuerte crítica contra los matrimonios de la época, su superficialidad y el papel cumplido por la mujer en los mismos.

Al final de “Casa de Muñecas”, Nora es descubierta y espera contar con el apoyo de su cónyuge, después de haberlo complacido durante toda el tiempo que estuvieron juntos, pero éste la niega y le habla de modo degradante, haciéndole entender que no es madura ni puede tener responsabilidades para con los niños. Aunque le pide perdón, ya no hay forma de remediar el daño hecho. Ella no aceptará sus súplicas pues es obvio que su relación no era de iguales, es decir, no se tenían el mismo nivel de respeto por el otro:

“Torvaldo: Yo con alegría trabajaría noches y días por ti, Nora, hubiera soportado penalidades y privaciones. Pero no hay nadie que sacrifique su honor por la persona amada.”
[5]

Si no estaba dispuesto a hacer el máximo sacrificio, el matrimonio no podía funcionar. Esta era la prueba máxima y él no la pasó, desencadenando otra acción: el abandono. Es imposible ser la esposa ideal sin el esposo ideal, no es justo para la mujer y el hombre no se merece a alguien que se esfuerce tanto en él si no está dispuesto a devolver eso.

El caso de Margaret es similar, a pesar de que su compromiso sea por las razones equivocadas, quiere hacer funcionar su relación. Brick, por otro lado, no está interesado en esto. Ella tratará con todas sus fuerzas, pero no logra lo deseado, por lo cual debe recurrir al chantaje:

“Brick: (…) ¿Cómo vas a tener un hijo de un hombre enamorado de la botella?
Margaret: ¡Guardándola bajo llave y obligándole a satisfacer mi deseo antes de volver a darle la llave!”
[6]

Williams, con esto resume los roles asumidos entre Maggie y su pareja, es ahora ella quien está en control, demostrando cómo las mujeres no deben ser sometidas pero pueden usar la sumisión como portada para defender a su ser amado o mejor aún, a su propósito oculto.

Con los factores retardantes ambos autores lograron retratar los conflictos en las relaciones y las maneras en los cuales estos se interponen con lograr ser “la esposa ideal”, sea por amor o por conveniencia. Así lograron criticar a la sociedad en la cual vivían y lograr un cambio en la manera de pensar de la gente de la época, de este modo utilizando los factores retardantes para más que sólo prolongar la acción: denunciar lo incorrecto.






Bibliografía:
· IBSEN Henrik. Casa de Muñecas. Bogotá: Panamericana, 2000, p. 143
· WILLIAMS, Tennesse. La gata sobre el tejado de zinc caliente. Madrid: El Mundo, p. 93
[1] IBSEN Henrik. Casa de Muñecas. Bogotá, Panamericana, 2000. Pp. 143, p.23
[2] WILLIAMS, Tennesse. La gata sobre el tejado de zinc caliente. Madrid: El Mundo, Pp. 93 p. 14.
[3] Ibid. IBSEN p. 44
[4] Ibid. WILLIAMS, p. 11
[5] Ibid. IBSEN, p. 136
[6] Ibid. WILLIAMS, P.92